Un exhibidor como su nombre lo dice es un estante utilizado para la ''publicidad'' de algun producto, es decir un lugar en donde darlo a conocer. En refrigeracion se utilizan estos exhibidores pero con la compañia de un equipo de refrigeracion que mantenga el producto en buen estado. Hay diferentes exhibidores dependiendo del producto que se quiere conservar. Aqui estan algunos ejemplos;
lunes, 12 de diciembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
Tipos de iluminacion
Se conoce como iluminación, al conjunto de luces que se instala en un determinado lugar con la intención de iluminarlo.
El lumen es la unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida por la fuente. El flujo luminoso se diferencia del flujo radiante en que este último se ajusta teniendo en cuenta la sensibilidad variable del ojo humano a las diferentes longitudes de onda de la luz.
La iluminación se lleva a cabo a través de diversos elementos y artefactos, como lámparas incandescentes (también conocidas como bombillas, bombitas o focos), lámparas fluorescentes o lámparas halógenas.
Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala directamente o indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que llega directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con sus ventajas e inconvenientes.
La iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo. Es el sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento luminoso. Por contra, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce sombras duras poco agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas.
En la iluminación semidirecta la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y el resto es reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombras son más suaves y el deslumbramiento menor que el anterior. Sólo es recomendable para techos que no sean muy altos y sin claraboyas puesto que la luz dirigida hacia el techo se perdería por ellas.
Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta hablamos de iluminación difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay sombras, lo que le da un aspecto monótono a la sala y sin relieve a los objetos iluminados. Para evitar las pérdidas por absorción de la luz en techo y paredes es recomendable pintarlas con colores claros o mejor blancos.
Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos la iluminación semiindirecta. Debido a esto, las pérdidas de flujo por absorción son elevadas y los consumos de potencia eléctrica también, lo que hace imprescindible pintar con tonos claros o blancos. Por contra la luz es de buena calidad, produce muy pocos deslumbramientos y con sombras suaves que dan relieve a los objetos.
Por último tenemos el caso de la iluminación indirecta cuando casi toda la luz va al techo. Es la más parecida a la luz natural pero es una solución muy cara puesto que las pérdidas por absorción son muy elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de colores blancos con reflectancias elevadas.
El lumen es la unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida por la fuente. El flujo luminoso se diferencia del flujo radiante en que este último se ajusta teniendo en cuenta la sensibilidad variable del ojo humano a las diferentes longitudes de onda de la luz.
La iluminación se lleva a cabo a través de diversos elementos y artefactos, como lámparas incandescentes (también conocidas como bombillas, bombitas o focos), lámparas fluorescentes o lámparas halógenas.
Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala directamente o indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que llega directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con sus ventajas e inconvenientes.
![]() | ![]() ![]() ![]() |
En la iluminación semidirecta la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y el resto es reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombras son más suaves y el deslumbramiento menor que el anterior. Sólo es recomendable para techos que no sean muy altos y sin claraboyas puesto que la luz dirigida hacia el techo se perdería por ellas.
Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta hablamos de iluminación difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay sombras, lo que le da un aspecto monótono a la sala y sin relieve a los objetos iluminados. Para evitar las pérdidas por absorción de la luz en techo y paredes es recomendable pintarlas con colores claros o mejor blancos.
Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos la iluminación semiindirecta. Debido a esto, las pérdidas de flujo por absorción son elevadas y los consumos de potencia eléctrica también, lo que hace imprescindible pintar con tonos claros o blancos. Por contra la luz es de buena calidad, produce muy pocos deslumbramientos y con sombras suaves que dan relieve a los objetos.
Por último tenemos el caso de la iluminación indirecta cuando casi toda la luz va al techo. Es la más parecida a la luz natural pero es una solución muy cara puesto que las pérdidas por absorción son muy elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de colores blancos con reflectancias elevadas.
viernes, 11 de noviembre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
Electricidad
La electricidad es una propiedad física que se manifiesta por la atracción o repulsión entre las partes de la materia. Esta propiedad se origina en la existencia de electrones (con carga positiva) o protones (con carga negativa).
Por otra parte, la electricidad es una forma de energía que se basa en la mencionada propiedad física y que puede manifestarse en reposo (electricidad estática) o en movimiento (corriente eléctrica). La electricidad, en este sentido, puede generar calor o luz, por ejemplo.
La electricidad puede producirse de forma natural. Los rayos que aparecen durante las tormentas son descargas eléctricas que se originan por la transferencia de energía entre la ionosfera y la superficie terrestre. Otro fenómeno de electricidad natural se produce en los procesos biológicos que permiten funcionar al sistema nervioso.
Por otra parte, la electricidad es una forma de energía que se basa en la mencionada propiedad física y que puede manifestarse en reposo (electricidad estática) o en movimiento (corriente eléctrica). La electricidad, en este sentido, puede generar calor o luz, por ejemplo.
La electricidad puede producirse de forma natural. Los rayos que aparecen durante las tormentas son descargas eléctricas que se originan por la transferencia de energía entre la ionosfera y la superficie terrestre. Otro fenómeno de electricidad natural se produce en los procesos biológicos que permiten funcionar al sistema nervioso.
Conexico Delta y Estrella
Existen dos maneras en que pueden conectarse los devanados de armadura. El que se emplee uno u otro es cosa que determina las características de la salida del generador. En una de las conexiones, los tres devanados están conectados en serie y forman un circuito cerrado. La carga está conectada a los tres puntos donde se unen dos devanados. A esto se le llama conexión delta, ya que su representación esquemática es parecida a la letra griega delta (A)
En la otra conexión, una de las puntas de cada uno de los devanados se junta con una de los otros dos, lo que deja tres puntas libres que salen para la conexión a la carga. A éste se le llama conexión Y, ya que esquemáticamente representa la letra Y.
En la otra conexión, una de las puntas de cada uno de los devanados se junta con una de los otros dos, lo que deja tres puntas libres que salen para la conexión a la carga. A éste se le llama conexión Y, ya que esquemáticamente representa la letra Y.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Valvula de 2 vias
By-pass

1.- Los reintentos de arranque del motor. (Arranca al primer intento y sin consumir corriente)
2.- Los "pestañeos" que se observan en los bombillos, que le acortan su vida útil.
3.- Serían equipos más silenciosos, etc, etc...
Timer industrial
El timer es como un boton automatico que se clica solo por medio del intervalo, pero la diferencia del timer de un refrigerador domestico a uno industrial es que el domestico viene programado en los intervalos de descongelacion y congelacion. El comercial lo que tiene es que tu puedes programarlo.
Presostato combinado
Es usado como órgano de seguridad en caso que se presente una presión de aspiración excesivamente baja, la cual originaria que el compresor trabaje en vacio y succione el aceite del carter del compresor, dejándolo sin lubricación. Antes de que esto suceda el presostato desconecta el circuito eléctrico del motor del compresor. Tambien puede ser usado para arrancar y parar los ventiladores de condensadores refrigerados por aire. A la vez cumple la función de parar el compresor cuando la presión de condensación es excesivamente baja.
Presostato de aceite
Se utilizan como interruptores de seguridad para proteger compresores de refrigeración contra presiones de aceite de lubricación insuficientes. En el caso de fallo de la presión de aceite, el presostato parará el compresor después de transcurrir cierto tiempo.
El circuito electrico a su vez lo podemos dividir en dos , uno la alimentacion del presostato y otro la alimantacion del rele del compresor que es normalmente cerrado. El presostato solo se alimenta cuando esta funcionado el compresor.
Presostato de baja
El presostato de baja se coloca para parar la instalación cuando se recoje liquido o cuando hay una fuga en la instalación. Se suele regular +- en 0 kg para evitar que pueda entrar aire en la instalación por una fuga.
El presostato de baja, tiene como misión principal el para de la instalación frigorífica cuando la válvula solenoide ha sido cortada por el termostato de la temperatura de consigna, pero puede dedicarse a otros menesteres como regulación etc...
El presostato de baja, tiene como misión principal el para de la instalación frigorífica cuando la válvula solenoide ha sido cortada por el termostato de la temperatura de consigna, pero puede dedicarse a otros menesteres como regulación etc...
Presostato de alta
El presostato de alta es un elemento de seguridad, que dependiendo del circuito frigorifico, parara el compresor y demás anexos (solenoide, evaporadores, etc). Será regulado a una presión superior a la de trabajo, pero no superior a la de timbre del recipiente.
El presostato de alta tiene como misión principal salvaguardar la seguridad del circuito, cuando se presenta algún problema con relación a la presión de descarga del compresor para proteger el mismo contra presiones indeseables cuando existe algún problema en el sector de alta. Pueden ser de rearme manual ó automático ó los dos dependiendo de las necesidades de protección del propio circuito.
Presostato
El presostato también es conocido como interruptor de presión. Es un aparato que cierra o abre un circuito eléctrico dependiendo de la lectura de presión de un fluido.
El fluido ejerce una presión sobre un pistón interno haciendo que se mueva hasta que se unen dos contactos. Cuando la presión baja un resorte empuja el pistón en sentido contrario y los contactos se separan.
Un tornillo permite ajustar la sensibilidad de disparo del presostato al aplicar más o menos fuerza sobre el pistón a través del resorte. Usualmente tienen dos ajustes independientes: la presión de encendido y la presión de apagado.
No deben ser confundidos con los transductores de presión (medidores de presión), mientras estos últimos entregan una señal variable en base al rango de presión, los presostatos entregan una señal apagado/encendido únicamente.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Mi presentacion
Hola ! Mi nombre es Ana Berenice Garcia Perez, pero mis amigos me dicen bere o beresh :). Tengo 16 años, estudio en el CETmar 14 de la ciudad de Puerto Peñasco, Sonora. Este blog esta hecho para la revision de trabajos del profesor Martín Alfredo Jiménez Becerra que imparte un submodulo de la carrera de Refrigeracion y climatizacion al grupo A del III Semetre. Me gusta refri, muchos me preguntaron porque elegi esta carrera, ya que dicen que es algo solamente para hombres, pero ah mi me llamo la atencion y hasta ahora lo sigue haciendo, asi que no hay cosas prohibidas para nadie. Me gusta salir con mis amigos, leer y tomar fotografias. No me gusta la gente que quiere andar quedando bien, me gusta que sean directos porque yo tambien lo soy.
Bueno, es un poco de quien y como soy, espero que la informacion de este blog les pueda ser util :) Quedo a disposicion de ustedes para cualquier comentario, duda o sugerencia.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Filtro deshidratador
Un filtro deshidratador por definición, es un dispositivo que contiene material desecante y material filtrante para remover la humedad y otros contaminantes de un sistema de refrigeración.
La aplicación de los desecantes en los sistemas de refrigeración, se hace encapsulándolos en unos dispositivos mecánicos llamados filtros deshidratadores. Un filtro deshidratador está diseñado para mantener seca la mezcla de refrigerante y aceite, adsorbiendo los contaminantes líquidos disueltos, tales como humedad y ácidos; y también, para retener por medio de filtración todas las partículas
sólidas que estén siendo arrastradas a través del sistema por la mezcla de refrigerante aceite. No debe

El uso de los filtros deshidratadores en los sistemas de refrigeración, es la mejor manera de proteger los componentes en el muy probable caso de que estos contaminantes estuvieran presentes en el sistema.
Valvula solenoide
La válvula de solenoide es un dispositivo operado eléctricamente, y es utilizado para controlar el flujo de líquidos o gases en posición completamente abierta o completamente cerrada. A diferencia de las válvulas motorizadas, las cuales son diseñadas para operar en posición moduladora, la válvula de solenoide no regula el flujo aunque puede estar siempre completamente abierta o completamente
cerrada. La válvula de solenoide puede usarse para controlar el flujo de muchos fluidos diferentes, dándole la debida consideración a las presiones y temperaturas involucradas, la viscosidad del fluido y la adaptabilidad de los materiales usados en la construcción de la válvula. La válvula de solenoide es una válvula que se cierra por gravedad, por presión o por la acción de un resorte; y es abierta por el movimiento de un émbolo operado por la acción magnética de una bobina energizada eléctricamente,o viceversa.
El solenoide es una forma simple de electroimán que consiste de una bobina de alambre de cobre aislado, o de otro conductor apropiado, el cual está enrollado en espiral alrededor de la superficie de un cuerpo cilíndrico, generalmente de sección transversal circular (carrete). Cuando se envía corriente eléctrica a través de estos devanados, actúan como electroimán. El campo magnético que se crea, es la fuerza motriz para abrir la válvula. Este campo atrae materiales magnéticos, tales como el hierro y muchas de sus aleaciones. Dentro del núcleo va un émbolo móvil de acero magnético, el cual es jalado hacia el centro al ser energizada la bobina. El cuerpo de la válvula contiene un orificio (puerto), a
través del cual fluye el líquido cuando está abierta. La aguja o vástago que abre y cierra el puerto de la válvula, se une directamente a la parte baja del émbolo, en el otro extremo. El vástago o aguja tiene una superficie sellante (asiento). De esta forma, se puede abrir o detener el flujo al energizar o desenergizar la bobina solenoide. Este principio magnético, constituye la base para el diseño de todas las válvulas solenoide.
Mirilla
Es un pequeño ventanal que en refrigeración va instalado en la línea de liquido para ver el flujo del refrigerante, su principal función es que a través de ella se pueda observar si el fluido es correcto oh no, la diferencia es que si el fluido es correcto tiene que observarse solamente el color del refrigerante, pero si en ves de esto se pueden llegar a notar algunas burbujas oh el paso muy lento hay un problema, que puede ser que no haya bastante refrigerante oh haya alguna fuga en la tubería a la que va conectada.
En las mirillas también puede contener en su interior un botón cerámico , cuando este botón cambia de su color normal significa que hay presencia de H20 ya sea en estado liquido o gaseoso y se tiene que buscar la forma de eliminarlo por completo la línea de liquido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)